Artículo

10 ideas para que tus hijos coman sano

26/04/2021 - Gonzalo García Amores

Las investigaciones avalan la correlación entre la nutrición y el desarrollo psicomotor y especialmente en los primeros años de vida. El carecer de unos hábitos saludables de alimentación puede traer consecuencias psicológicas, emocionales o físicas como la obesidad infantil (actualmente en España 4 de cada 10 niños padecen obesidad o sobrepeso).

Para un país debería ser relevante generar una sociedad del bienestar entendiendo esta palabra en su origen y no tanto ligada a “la comodidad y la facilidad».

Según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico del 2019, el exceso de peso resta 2,6 años de esperanza de vida en España.

A nivel económico la obesidad según este mismo estudio supone casi un 10% del gasto sanitario.

Por tanto, el buscar como objetivo tener unos hábitos de vida más saludable desde edades tempranas, no sólo impactará en una mayor longevidad y bienestar, sino que a nivel económico supondrá un menor gasto.

Resultaría lógico, por tanto, que uno de los mayores regalos que podemos dejar a nuestros hijos es que conozcan los fundamentos de una vida saludable. Aunque vistas las cifras actuales de sobrepeso y obesidad, parece que no es algo frecuente en los hogares españoles.

¿Cómo fomentar unos buenos hábitos de alimentación?

Aprendizaje por imitación 

La forma más sencilla de habituar o enseñar a todos los componentes de la familia es predicar con el ejemplo, es decir, viendo repetidamente el hábito de llevar una alimentación o vida saludable. Con ejemplos como una vida activa, consumo variado de alimentos nutritivos etc.

Formación

Un elemento que resulta muy interesante es que los padres tengan una base de conocimiento sobre nutrición, para así poder seleccionar y ofrecer alimentos de buena calidad a la familia.

Planificación

Una buena planificación permite tener las más ideas claras a la hora de seleccionar ciertos productos, horarios y comidas. Es importante no dejar al azar la elección de nuestra alimentación y ser conscientes de la importancia de lo que incluimos en nuestro carrito de la compra o en nuestras despensas.

Prioridades claras

La familia también tiene que tener valores y prioridades claras. En España es poco común trabajar en la prevención y estamos más acostumbrados a poner remedio cuando tenemos un problema. En muchas ocasiones pensamos que tener una alimentación saludable es cara y sin embargo según la encuesta del INE del gasto medio por hogar, la sanidad supone un 3,4% del gasto total y el dinero destinado a restaurantes y hoteles suponen casi un 10% del total del presupuesto familiar.

Entre las prioridades está claramente dónde invertir los recursos de cada uno. No es lo mismo pedir a domicilio cierta “comida basura” que comprar una buena selección de alimentos en un supermercado y hacer esa cena rica en casa con productos saludables.

Círculo de influencias

Rodéate de personas o comunidades que lleven tu estilo de vida o el que deseas alcanzar. Esto hará mucho más fácil el engancharte de manera continuada a una vida saludable.

Una de las frases más conocidas de Jim Rohn, empresario y orador estadounidense, es “Eres el promedio de las 5 personas que te rodean”. Tal vez sea muy agresivo cerrar a 5 el círculo de amistades, pero si es cierto que tu entorno tiene una influencia directa y que tendemos a mimetizarnos para “encajar” en la comunidad.

10 pautas para fomentar el aprendizaje de buenos hábitos de alimentación en los niños.

  1. Una buena técnica para empezar desde bien temprano con estos hábitos es lo que se denomina el Baby Led Weaning (BLW). Esta práctica se basa en sustituir los purés administrados con cuchara por alimentos enteros que el niño es capaz de coger y llevarse a la boca.
  2. Otra estrategia interesante es si los niños ya tienen algún hábito poco saludable como la ingesta de alimentos poco nutritivos, es hacer pequeñas transiciones o adaptaciones para que el niño se acostumbre a productos de mejor calidad nutricional. Ejemplo (Ingesta de cacao soluble por la mañana, se introduce poco a poco Cacao puro en polvo).
  3. La participación del niño en la cocina, ayudando a preparar la comida y haciendo de esta actividad algo divertido para él, favorecerá que en un futuro cocine sus propias comidas frente a comprar preparados o alimentos procesados.
  4. Una buena enseñanza sobre qué alimentos son más nutritivos y mejores también es un buen hábito a tener en cuenta, ya que en edades más avanzadas tendrán la capacidad de elegir productos o alimentos de mayor calidad.
  5. La selección de alimentos por ellos mismos en el supermercado, es un buena estrategia para enseñar a evitar productos muy llamativos que son normalmente ultra procesados por alimentos más saludables.
  6. Una buena variedad, color en la alimentación y un emplatado “divertido” puede repercutir positivamente en la aceptación de ciertos alimentos que son rechazados por el niño a primera vista.
  7. El hecho de priorizar la hidratación con agua evitando gaseosas, zumos etc. es una conducta que mejorará la alimentación del niño.
  8. Fomento de la alimentación consciente del niño siendo capaz de reconocer sus sensaciones de hambre y saciedad. Por ejemplo haz que se imagine un depósito de gasolina y que pueda decir en qué número se encuentra su hambre del 0 al 10.
  9. Enséñale a no comer con prisa, evitando cualquier elemento de distracción como televisores, móviles etc. Para que sea capaz de medir por sí mismo la velocidad de la ingesta.
  10. Que lo extraordinario sea saludable, las celebraciones como cumpleaños, suelen estar arraigadas con tartas o dulces poco saludables. Por ello, presentar opciones caseras, como tartas con productos de calidad, fresas con chocolate, macedonia de frutas etc. favorece a que el niño no interprete una celebración con comida basura.

¿Qué no debemos reforzar en los niños?

  1. Comer con la televisión u otros objetos que hagan distraer a los niños (incluido la típica acción de padre de “mira que viene el avioncito”. Todas estas prácticas hacen que deje de ser consciente de lo que come y le desconecta de sus sensaciones físicas de hambre.
  2. La exposición de los niños a anuncios muy llamativos de alimentos, incitará a que el niño se vea influenciado a comer ese tipo de alimentos que suelen ser de baja calidad nutricional.
  3. Enseñarles desde pequeños que los alimentos ultraprocesados son un premio es una mala estrategia que puede repercutir en los años posteriores. Ya que al restringir estos alimentos y darlos únicamente como premio, en edades tempranas, puede causar que cuando tengan una mayor libertad, tiendan a consumir esos alimentos “prohibidos”.
  4. El ambiente es un factor determinante a la hora de generar unos hábitos correctos. Observar por parte del niño desde pequeño ciertas conductas de los padres (ingestas incontroladas, poca planificación, consumo en exceso de alimentos ultraprocesados, dulces, comidas grasientas, muchas salidas a restaurantes con gran cantidad de excesos etc.) repercutirá negativamente sobre la alimentación del niño y por ende si esto es muy consecutivo, sobre sus hábitos ya que su cabeza registrará que esto es “lo normal”.
  5. El desayuno no es una comida imprescindible como nos ha hecho entender la publicidad y la industria a lo largo de muchos años. Pero lo que sí es necesario es enseñarles “escuchar” su cuerpo y que busquen su equilibrio. De tal manera que no lleguen a una comida con un hambre voraz y que posteriormente se den atracones de comida, o permitiendo desorden en el horario de las ingestas.
  6. En muchas ocasiones el no comer adecuadamente (con buenas grasas, suficiente cantidad de proteína y buenos hidratos sin refinar) hace que nuestra sensaciones de hambre sean mayores y más rápidas después de la ingesta. Es importante el diseño equilibrado del menú.
  7. Forzar al niño a comer alimentos que no son de su agrado no es lo adecuado, ya que puede generar en edades posteriores una mayor repulsión a esos alimentos.
Gonzalo García Amores - Autor
Autor

Gonzalo García Amores

Técnico superior en dietética

Gooder
Abrir Chat
1
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! 👋 ¿Cómo podemos ayudarte?