Artículo

En busca de la felicidad

22/03/2023 - Sara Amores

El pasado martes 21 de marzo del 2023 junto con Isalud y Daniela Pittman, experta en hapiness y Doctora en Psicología Positiva por la Universidad de Harvard, tuvimos un taller muy inspirador sobre la felicidad, un tema recurrente en la historia de la humanidad. El hombre ha buscado y sigue buscando la fórmula que le haga alcanzar la felicidad.

Un paseo por la historia

Si revisamos la historia, en la mitología griega, la felicidad estaba representada por la diosa Eudaimonia, que significa «espíritu bueno» o «alma feliz». Los griegos creían que la felicidad se alcanzaba al vivir una vida virtuosa y plena, y que las personas debían cultivar virtudes como la sabiduría, el coraje y la justicia para lograrla. Además, en esta fórmula incluían a la diosa de la fortuna, Tique, ya que se creía que ella podía otorgar buena suerte y prosperidad a aquellos que la adoraban adecuadamente.

En la mitología romana, la diosa de la felicidad era Felicitas, asociada con la fortuna y la buena suerte. Era adorada por aquellos que buscaban la alegría y la prosperidad en sus vidas.

Los estoicos, la relacionaban con la libertad y la virtud. Epicteto, afirmó que la felicidad no consiste en desear cosas, sino en ser libre. La felicidad para los estoicos se encuentra en vivir una vida eudaimónica, es decir, una vida plena y virtuosa en la que se alcance el máximo potencial humano. Para lograr esto, se deben cultivar virtudes como la sabiduría, la justicia, el coraje y el autocontrol. La felicidad también se alcanza al vivir en armonía con la naturaleza y aceptar los eventos de la vida sin preocuparse por lo que no se puede controlar.

Elecciones y acciones

Tal Ben-Shahar profesor de Psicología Positiva en Harvard y director de la Academia de Estudios de la Felicidad, cree que la felicidad depende en gran medida de las elecciones y acciones de una persona, en lugar de la genética o el entorno. Recomienda centrarse en las relaciones personales, desconectar de la tecnología, permitir emociones negativas, tomarse tiempo para descansar, expresar gratitud y estudiar la felicidad.

Matthieu Ricard

Si nos vamos a los estudios científicos, Matthieu Ricard, biólogo molecular y monje budista, ha sido considerado la persona más feliz del mundo. Ricard atribuye su felicidad a

  • la práctica de la compasión,
  • el altruismo,
  • el equilibrio emocional y
  • la paz interior a través de su práctica espiritual.

Por tanto, no es fácil definir la felicidad, pero sí vemos sustantivos, acciones, emociones que tienen que ver con ella.

En definitiva, la felicidad es una emoción positiva y compleja que está influenciada por diferentes factores, y puede estar relacionada con otras emociones positivas.

¿Dónde está la Felicidad?

A veces confundimos o buscamos la felicidad en placeres simples como compras, redes sociales, el azúcar, el alcohol o juego. Sin embargo enfocar nuestra felicidad en este placer a corto plazo no nos dará resultado y nos hará entrar en un círculo vicioso que hará que acostumbremos a nuestro cerebro a ese tipo de estímulos y nos dejará muy lejos de encontrar esa felicidad deseada.

Sin embargo, buscar la satisfacción en otro tipo de vivencias más elevadas como relaciones interpersonales de calidad, contribución, trabajo significativo, etc nos dará esa sensación de felicidad que seguramente habrás reconocido en alguna ocasión.

No es que no podamos tener placeres más simples, pero sí debemos encontrar el equilibrio entre los más elevados, que suelen requerir más esfuerzo y ser a medio, largo plazo y los más simples e inmediatos.

Y en nuestras hormonas

Desde el punto de vista hormonal está el llamado el cuarteto de la felicidad:

  • La Oxitocina:
    Relacionada con el amor. Nos permite generar vínculos, sentir cariño y empatizar.
    Podemos aumentar sus niveles: Abrazando, dando y recibiendo regalos, construyendo relaciones de confianza.
  • Las Endorfinas:
    Relacionadas con el dolor. Es un analgésico parecido a la morfina, pero natural.
    Podemos aumentar sus niveles: Comiendo alimentos picantes, viendo películas tristes, bailando, cantando o con el trabajo en equipo.
  • La Serotonina:
    Relacionada con el equilibrio emocional, la temperatura corporal y el apetito.
    Podemos aumentar sus niveles: Pensando en recuerdos felices, exponiéndonos a la luz del sol, recibiendo masajes, haciendo ejercicio aeróbico.
  • La Dopamina:
    Relacionada con la motivación y el sistema de recompensa.
    Podemos aumentar sus niveles estableciendo objetivos a corto plazo.

«Lo que yo he vivido tanto a nivel personal como profesional, acompañando a su transformación a muchas personas, la felicidad tiene que ver con tener unos objetivos y trabajar para alcanzarlos.

Uno de mis propósitos es trabajar junto a las personas para que disfruten del camino, para que aprendan a planificarse, a ordenarse y a gestionarse pero para esto es vital un primer paso, que pongas foco en ti, que sepas qué te funciona y cómo te hace sentir.

Veo mucha gente que se ha olvidado de trabajarse, de priorizarse, de buscar su propia felicidad. Cuando conseguimos estar bien con nosotros mismos, nuestro alrededor lo nota y todo se vive de una manera más fácil y mejor, por eso es fundamental que no nos perdamos en el día a día o nos dejemos llevar por esta impetuosa vida.

La felicidad es un concepto subjetivo pero que todos podemos trabajar. Sólo hay que dar un primer paso».

Sara Amores - Autor
Autor

Sara Amores

Coach Ejecutiva por la UAH, Health Coach por IIN e Instructora MBMAC

Gooder
Abrir Chat
¿Necesitas ayuda?
¡Hola! 👋 ¿Cómo podemos ayudarte?